COLEGIO EMILIO FREIXAS
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Nuestra Historia
    • Modelo Educativo
    • Misión, Visión y Valores
  • Oferta Educativa
    • Maternal
    • Preescolar
    • Primaria
    • Secundaria
    • Certificación Cambridge
    • Academias
    • Francés
    • Departamento Psicopedagógico
  • Comunidad Escolar
    • Blog Escolar
    • Circulares y material para descargar
    • Convenios con Empresas
    • Aviso de Privacidad
  • Plataforma Escolar
  • Contacto
    • Inscripción Alumnos

BLOG ESCOLAR

Diferencias entre miedo y ansiedad en los niños.

11/27/2018

0 Comments

 

¿Qué es la ansiedad en los niños? La ansiedad no es algo tan concreto, sino que depende de cada persona. Es un sentimiento más subjetivo cuyas causas no están tan claras como en el caso del miedo. A veces sentimos ansiedad y no sabemos por qué. Ante la ansiedad podemos experimentar intranquilidad, estrés y nervios, que se acompañan de síntomas fisiológicos como taquicardia, dificultades para respirar, sudores o temblores. Además, la ansiedad se experimenta ante algo que podemos sentir como amenaza en un futuro, no en el momento presente, como pasa con el miedo.
Podríamos decir entonces que el miedo lo provoca una causa concreta y lo sentimos en el aquí y en el ahora y sin embargo la ansiedad es algo abstracto, que no alcanzamos a definir y puede responder a algo que nos preocupa en nuestro futuro. En el cerebro también hay diferencias a la hora de percibir uno de los dos sentimientos. - El miedo se experimenta en la amígdala y ocurre en el circuito corto porque requiere una respuesta rápida y primitiva. Hay que tomar una decisión en ese preciso instante para poder sobrevivir. - Por otro lado, la reacción de ansiedad necesita una interpretación de la información que estamos recibiendo, es decir que habrá un análisis cognitivo. Nos deja tiempo para pensar. El tratamiento del miedo y el de la ansiedad deben hacerse con dos enfoques distintos. Ante algún miedo concreto, lo que se hace es intentar evitar que se produzca la conexión estímulo-reacción que ocurre en la amígdala. ¿Y cómo se logra esto? Pues exponiendo al niño al estímulo que provoca el miedo, de forma gradual y controlada y que se vaya acostumbrando a esa situación hasta que la normalice. Sin embargo, si nuestro hijo ha tenido un capítulo de ansiedad hay que intentar que cambie su forma de pensar, porque no hay una causa definida y real, sino que la causa la crea el niño en su mente. Tenemos que tener en cuenta que ha habido una forma anómala de interpretar la realidad.

Autor

Virginia Vicente Pascual
​
Redactora
24 de septiembre de 2018
Fuente: https://www.guiainfantil.com/educacion/miedos/diferencias-entre-miedo-y-ansiedad-en-los-ninos/

0 Comments

10 consejos para poner normas y límites a niños de 2 años

11/23/2018

0 Comments

 

Imagina que tienes de nuevo 2 años. Intenta meterte en la piel de tu hijo. Acaba de descubrir el mundo. Ya puede correr, hacer piruetas... pero el mundo es amplio, es más que amplio... ¡es enorme! Y aparece el miedo. Miedo a no saber en qué dirección ir. Miedo a perder la seguridad que tenía cuando era bebé. Miedo a fracasar. Miedo a tener que hacer todo por sí solo: comer, vestirse...
Si en esta etapa los padres no son capaces de mostrarle los límites, ese sendero que tiene que recorrer para madurar, el niño se sentirá perdido, totalmente desorientado. De ahí la importancia de poner normas y límites a los niños de 2 años, ya que les ofrece seguridad. Pero... ¿cómo hacerlo?
1. Ofrécele tareas en donde se sienta 'mayor'. Por ejemplo, no le des de comer... deja que lo haga él. Y poco a poco, deja también que se vista solo. A medida que gane en autonomía, se sentirá más seguro de sí mismo.

​2. Marca las tareas que aún no puede hacer. A la vez que le dejas hacer tareas que para él supongan un logro, explícale cuáles no puede hacer todavía: planchar, ir a comprar solo... Así tendrá claro que hay cosas que puede hacer y otras no. Sin embargo, puedes añadir que muy pronto lo podrá hacer. 
3. Nunca le grites o te enfrentes a él ante una rabieta. Lo mejor cuando el niño está en pleno sofoco por un capricho, es mejor hablar con él cuando se calme. Es inútil intentar frenar un tornado con una linda palabra o con un grito. Ofrécele cuando se calme tu cariño y comprensión pero no accedas a sus peticiones. Entenderá que en la vida no se puede conseguir todo por un ataque de rabia.
4. Usa normas claras y directas, sin rodeos. Frente a los padres que prefieren 'invitar' a los niños a hacer las cosas... a los dos años, las normas deben ser claras y firmes: 'recoge tu cuarto'; 'Es la hora del baño'. Y no: '¿qué tal si recoges el cuarto?; ¿Te gustaría bañarte ahora?... ¡No! Usa los imperativos, pero de forma cariñosa, sin gritos ni tono amenazante, pero sí firme. Eso sí, puedes ir anticipando lo que va a tener que hacer, para que el cambio no le pille de improviso. Por ejemplo: 'te queda un ratito de juego y en seguida recoges'.
5. Usa el No. Hazlo por él. El No, claro y sin explicaciones adicionales. Esto no se hace, esto sí. 
6. Ayúdale a reconocer sus emociones. Para un niño pequeño no es fácil reconocer que sienteira, tristeza o miedo. Educa su inteligencia emocional y explícale por qué se siente de esa manera.
7. No uses las mismas armas que usa él. Tú eres el adulto. No le grites ni amenaces, porque entonces no entenderá por qué tú puedes hacerlo y él no y no harás más que crear confusión.
8. No le hagas sentir culpable. Sí, tiene una rabieta... ¿es tan malo? Aún está aprendiendo a manejar su ira y su frustración. Él no es culpable, ni nadie. Es un proceso madurativo, así que no se te ocurra decirle cosas como 'eres muy malo' o ' nunca aprenderás'.
9. Usa palabras positivas. En lugar de hablar de lo 'desordenada' que tiene la habitación, habla de 'lo bonita que estaría ordenada'. Recuerda, siempre en positivo.
10. La rutina le da seguridad. Sí, aunque te parezca poco importante, imponer ciertos horarios y rutinas, ayudan a imponer límites y normas en su vida y a que se sienta más seguro. 

​

Autor

Estefanía Esteban Periodista
17 de mayo de 2017

Fuente: https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/limites/como-poner-normas-y-limites-a-los-ninos-de-2-anos/

0 Comments

6 consejos para enseñar a los niños a no rendirse.

11/16/2018

0 Comments

 
​1. Déjalo hacer las cosas por sí solo: Es importante mantenernos cerca y alentarlos a hacer por primera vez aquellas cosas que les causan temor o incertidumbre. Déjales pensar, idear y resolver solos las situaciones que sean posibles, trata de no sobreprotegerlos ni ahorrarles esfuerzo. Entre más problemas tengan que resolver y nuevas situaciones afrontar, mejores habilidades de logro y de tolerancia a la frustración desarrollarán.
2. Enséñales con el ejemplo: Si nosotros tenemos dificultad en manejar nuestras emociones ante el fracaso, nos frustramos terriblemente cuando algo no sale como esperamos y abandonamos el objetivo, ese será el patrón que nuestros hijos seguirán no importa cuánto les tratemos de explicar lo contrario. Ellos aprenden de nuestro ejemplo, no sólo de nuestras palabras.
3. Ayúdale a desarrollar su “tolerancia al esfuerzo”: Es importante ayudarles a entender la relación entre el esfuerzo y los buenos resultados. Cuando se trate de un objetivo ambicioso, ayúdale a alcanzarlo a través de pequeñas metas que sean realistas y que irán dándole seguridad. Aliéntalo a seguir, aunque haya fallado y celebra con él los pequeños triunfos.
4. Enséñale a descubrir las enseñanzas de los fracasos: Cuando esté frustrado o triste porque algo no resultó como esperaba ayúdale a descubrir las pequeñas lecciones que le dejó este intento. Por ejemplo, si tuvo una mala nota en un examen ayúdale a analizar el tipo de errores que cometió y a ver esto como algo que le ayudará mucho la próxima vez.
5. Déjalo que se frustre: Aunque detestamos ver a nuestros hijos tristes o enojados, no por eso debemos ceder ante todos sus deseos. Esto solo hace que la próxima vez ante una situación similar su reacción sea más intensa y su frustración mayor. 
6. Ayúdale a ver los fracasos de forma distinta: Si desde que son pequeñitos les hacemos ver a través de cuentos, anécdotas y de sus propias experiencias que es “normal” equivocarse, que para lograr hacer algo difícil hay que recorrer un camino y realizar una serie de intentos de los que se va aprendiendo, ayudaremos a que tengan una mucho mejor forma de enfrentar el fracaso y perseverar.  Si nos dice llorando “no puedo”, debemos contestarle tranquilamente que esta vez no ha salido bien (y puede que tenga que intentarlo muchas más), que es normal y debe tener paciencia, pero que si sigue intentando pronto lo conseguirá.
Hay muchas historias que nos pueden servir para ilustrarles a nuestros hijos la forma en que el fracaso es parte de la vida y cómo debemos enfrentarlo. ¡Podríamos empezar por enseñarles sus fotos de bebes y contarles su propia historia!

Autor

​Publicado por: Gabriela Matienzo
Psicóloga infantil
21 de septiembre de 2018
Fuente: ​https://www.guiainfantil.com/educacion/valores/como-ayudar-a-los-ninos-a-no-rendirse/

0 Comments
    Imagen

    ¡COMPARTE TU OPINIÓN! Deja tu comentario

    Archivos

    July 2021
    February 2021
    October 2020
    August 2020
    July 2020
    May 2020
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    December 2015
    October 2015

    Pica en la sección RSS Feed para recibir de manera automática los mejores artículos de educación

    Categorías

    All

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Nuestra Historia
    • Modelo Educativo
    • Misión, Visión y Valores
  • Oferta Educativa
    • Maternal
    • Preescolar
    • Primaria
    • Secundaria
    • Certificación Cambridge
    • Academias
    • Francés
    • Departamento Psicopedagógico
  • Comunidad Escolar
    • Blog Escolar
    • Circulares y material para descargar
    • Convenios con Empresas
    • Aviso de Privacidad
  • Plataforma Escolar
  • Contacto
    • Inscripción Alumnos